Ir al contenido principal

7-1 La Arquitectura Gotica en Europa


La arquitectura gótica en Europa

La difusión de la arquitectura gótica fue muy amplia, desde su nacimiento en Francia alcanzó plenamente a Inglaterra, España, Italia y Alemania y con ella todo el Sacro Imperio Romano. Uno de los grandes elementos que contribuyó a su difusión fue la expansión de la orden de Cluny. Alcanzó puntos tan lejanos como los países nórdicos y lugares del oriente mediterráneo como Rodas, Chipre y Siria donde arribaría de la mano de los cruzados.

Gótico francés

Francia supone el punto de origen del estilo gótico y el lugar desde donde se fue creando esta arquitectura para difundirse por toda Europa.
  • Gótico preclásicogótico inicialgótico primitivo o primer gótico; los primeros templos construidos son la abadía de Saint Denis en 1144 y la catedral de Sens en 1140. Destaca la catedral de Nuestra Señora de París.
  • Gótico clásico, también denominado alto gótico (1190-1240), en este periodo desaparecen los últimos vestigios del estilo románico, los templos presentan tres pisos, arcadas, triforio y claristorio. Buen ejemplo de este periodo es la catedral de Chartres, que sirvió de modelo para otras grandes catedrales de la época como la catedral de Soissons y la de Reims.
  • Gótico radiante (rayonnant) (1240-1350), llamado así por el diseño de grandes rosetones, que constituyen una de sus principales características. Estas ventanas forman parte de la evolución del tamaño de los vanos en general, su tracería y el papel que tuvieron en la articulación de los edificios. La tracería cobra una creciente importancia y pone de manifiesto un cambio de puntos de interés. Puede destacarse dentro de la evolución de este estilo la Sainte Chapelle, en París, considerada como una de las joyas del arte gótico
  • Gótico flamígero (flamboyant) (desde 1350).









  • Destacados edificios góticos de Francia
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/Sainte_Chapelle_-_Upper_level_1.jpg/151px-Sainte_Chapelle_-_Upper_level_1.jpg
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8e/Chartres_1.jpg/225px-Chartres_1.jpg

  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/05/Facade_de_la_cathedrale_d%27Amiens.jpg/224px-Facade_de_la_cathedrale_d%27Amiens.jpg

Gótico inglés

La arquitectura gótica inglesa sigue una evolución independiente del resto del continente. A finales del siglo XII comienza a sustituir al estilo normando reinante (denominación que recibe en este país el estilo románico) y se prolongará hasta más de un siglo después de que en Florencia se introdujera el estilo renacentista a principios del siglo XVI. Los historiadores del arte han dividido tradicionalmente el gótico inglés en tres periodos:11
  • Primer gótico inglés o gótico primitivo (Early English) constituye la primera fase, que se inicia con el coro de la catedral de Canterbury, construida conforme al modelo francés. En 1192 se empieza a construir la catedral de Lincoln, los trabajos se prolongarán durante todo el siglo XIII. El más puro gótico inglés de esta época lo representa la catedral de Salisbury que es ejecutada en una sola etapa (1200-1275). El estilo es más horizontal que en Francia y se desarrolla un tipo de fachada, denominada de pantalla (screen), ya que la fachada surge como una pantalla con una reducida puerta de acceso y con numerosas arquerías ornamentadas con estatuas, que cubren toda la superficie, incluidas las torres, las naves se alargan. La abadía de Westminster, comenzada en 1245, fue influenciada por el estilo francés.12
  • Gótico curvilíneo o decorado (Decorated Style), abarca el periodo comprendido entre finales del siglo XIII y la mitad del siglo XIV. Característico de este periodo son las ventanas con tracería y también se construyen salas capitulares de forma poligonal.
  • Gótico perpendicular (Perpendicular Style): se desarrolla a partir de la mitad del siglo XIV y corresponde a la fase del gótico más tardío que se va a caracterizar por las bóvedas de abanico, el uso de molduras verticales en los muros y tracerías y la generalización del llamado arco Tudor. Las obras más representativas se encuentran en las universidades de Oxford y Cambridge, donde destaca el King's College, Cambridge, que se comenzó a construir en 1443; también son muy notables la iglesia de San Jorge en Windsor y la de Enrique VII, en la abadía de Westminster. Hay también un gran desarrollo de la arquitectura civil.
  • Gótico inglés
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/02/Canterbury_Cathedral_-_Portal_Nave_Cross-spire.jpeg/351px-Canterbury_Cathedral_-_Portal_Nave_Cross-spire.jpeg

  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ae/Salisbury_Cathedral.jpg/319px-Salisbury_Cathedral.jpg

  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4c/Westminster.abbey.northentrance.arp.500pix.jpg/204px-Westminster.abbey.northentrance.arp.500pix.jpg
Abadía de Westminster (entrada norte)

  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/80/Castell_de_Windsor_-_Capella_de_Sant_Jordi.JPG/406px-Castell_de_Windsor_-_Capella_de_Sant_Jordi.JPG
Capilla de San Jorge del Castillo de Windsor

España y Portugal

La arquitectura gótica se introdujo en España a través de los monasterios de la Orden del Císter y alcanzó una amplia difusión en todo el país. El estilo de transición desde el Románico se plasma en las catedrales de TarragonaLérida y Ávila.
En el siglo XIII, de máximo apogeo del gótico, se construyen las manifestaciones más puras de este estilo en España: las catedrales de BurgosLeón y Toledo9​ En la Meseta están presentes dos influencias, la borgoñona, en el Reino de León, debido al origen de la dinastía leonesa; y la inglesa, en el Reino de Castilla, llegada a través de la alianza matrimonial de los reyes castellanos con la Casa de Lancaster.
El siglo XIV supone el esplendor del gótico en la zona de la antigua Corona de Aragón, especialmente en Cataluña, Valencia y Baleares; son construcciones de exteriores sobrios y macizos, las iglesias presentan la denominada planta de salón, con naves laterales de la misma altura que la central, y ausencia de contrafuertes, con escasa decoración escultórica, caracterizado por la influencia de las iglesias del sur de Francia y la casi nula aportación del arte mudéjar. Estos estilos se corresponden con el gótico valenciano, el gótico catalán o el gótico balear, según su localización, por ciertas características propias y originales. Sus mejores ejemplos son las catedrales de Barcelona, comenzada a construir en 1298, Gerona, comenzada a construir en 1317, y la de Palma de Mallorca, que dispone de tres naves sin girola y fue consagrada en 1346, y también numerosas construcciones civiles.9
Durante los siglos XV y XVI, mientras en Italia ya crecía con fuerza el Renacimiento, la actividad constructiva del gótico fue abrumadora en España, surgiendo numerosos edificios de grandes proporciones, caracterizados por la sencillez de la construcción y la complicación ornamental. Se erigen las grandes catedrales de SevillaSegovia y Salamanca.
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Catedral_de_Cuenca_%282005-11-09%29.jpg/362px-Catedral_de_Cuenca_%282005-11-09%29.jpg
Fachada de la catedral de Cuenca.

  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d8/Catedral30.JPG/400px-Catedral30.JPG
Vidrieras de la catedral de Palencia
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e8/Catedral_de_Burgos-Fern%C3%A1n_Gonz%C3%A1lez.JPG/225px-Catedral_de_Burgos-Fern%C3%A1n_Gonz%C3%A1lez.JPG
Fachada de la catedral de Burgos.

  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/93/Fachada_de_la_Catedral_de_Le%C3%B3n.jpg/296px-Fachada_de_la_Catedral_de_Le%C3%B3n.jpg
Fachada de la catedral de León
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/Toledo%27s_Cathedral.jpg/200px-Toledo%27s_Cathedral.jpg
Interior de la catedral de Toledo.

  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d8/Lonja_de_la_Seda_de_Valencia.jpg/201px-Lonja_de_la_Seda_de_Valencia.jpg
Salón columnario de la Lonja de la Seda(Valencia). 
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/B%C3%B3veda_crucero_001.jpg/201px-B%C3%B3veda_crucero_001.jpg
Bóveda del crucero de la catedral de Sevilla.

  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/04/Catedral_de_Girona_por_dentro.jpg/225px-Catedral_de_Girona_por_dentro.jpg
Interior de la catedral de Gerona.

  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Traceria_claustro_pamplona_detalle.jpg/216px-Traceria_claustro_pamplona_detalle.jpg
Detalle del claustro de la catedral de Pamplona.
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e3/Valladolid_258.JPG/225px-Valladolid_258.JPG

Italia

El gótico llegó a Italia de forma tardía y arraigó poco, fueron los cistercienses los introductores de la arquitectura gótica en Italia, monjes venidos de Francia fundaron en la región del Lazio la abadía de Fosanova, primer monumento gótico italiano. En el siglo XIII las órdenes mendicantes de dominicos y franciscanos se adhieren al estilo cisterciense. Las iglesias mantuvieron grandes superficies de muros, en las que hicieron sobresalir las pinturas al fresco y menos espacio para las vidrieras. El mejor edificio gótico italiano de este siglo es la catedral de Siena, maravilla del mármol. A finales del siglo XIII hay una gran actividad gótica en Italia y se inician la construcción de los palacios comunales de Siena y el Palazzo Vecchio de Florencia, caracterizados por la construcción de elevadas torres.13
Durante el siglo XIV, la arquitectura gótica italiana sigue manteniendo unas pecularidades propias, destaca la catedral de Orvieto, muy relacionada con la de Siena. En Florencia destaca la iglesia de la Santa Cruz, levantada por la orden franciscana, y el interior de la iglesia de Santa María Novella. También en esta ciudad comienza a construirse la catedral de Santa María del Fiore, que se finalizaría ya en el nuevo estilo renacentista.
En el siglo XV, los finales del gótico empiezan a confundirse con los inicios del Renacimiento. En Venecia siguen construyéndose numerosos palacios, y en este siglo se termina el Palacio Ducal, destacando también el palacio Contarini y Cà d'Oro. La obra magna del gótico italiano es la catedral de Milán, que destaca por el recargamiento de su decoración y cuya construcción se prolongó hasta el siglo XIX.14
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9d/Milano-duomodimilano01.jpg/338px-Milano-duomodimilano01.jpg

  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c2/Firenze_Palazzo_della_Signoria%2C_better_known_as_the_Palazzo_Vecchio.jpg/169px-Firenze_Palazzo_della_Signoria%2C_better_known_as_the_Palazzo_Vecchio.jpg
Palazzo Vecchioen Florencia
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bf/Palazzo_ducale_12.JPG/300px-Palazzo_ducale_12.JPG
Palacio ducal de Venecia 
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/da/Kathedrale_Siena_Fassade.jpg/219px-Kathedrale_Siena_Fassade.jpg
Fachada de la catedral de Siena

Alemania

Alemania recibe el gótico a través de la orden cisterciense, con retraso. El estilo que llega desde Francia está ya bastante formado y convivirá durante algún tiempo con las formas románicas alemanas, que resisten al nuevo estilo, así los primeros arcos de ojiva no se construyen hasta los primeros años del siglo XIII. La influencia francesa va a ser muy importante y los arquitectos franceses del siglo XIII viajaron por toda Europa central, extendiendo también sus técnicas. La obra más perfecta de la arquitectura gótica alemana, la catedral de Colonia, se comienza a construir en 1248, siendo proyectada probablemente por un arquitecto de Francia que había tomado parte en la construcción de la catedral de Amiens.15
Durante el siglo XIV, las columnas se hacen extraordinariamente delgadas, los nervios adquieren perfiles muy cortantes, las bóvedas se aplanan y se cubren con combinaciones de nervios en forma de red. En el siglo XV, Alemania, al igual que sucede con Bélgica y Holanda, es un país próspero que produce una arquitectura rica, de gran interés. En el centro de Europa, el edificio principal es la catedral de San Esteban, en Viena, terminada durante el siglo XV.
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d5/Cathedrale_strasbourg_vue_generale.jpg/171px-Cathedrale_strasbourg_vue_generale.jpg
Catedral de Estrasburgo (Francia) 
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0e/CologneCathedralAltar.jpg/170px-CologneCathedralAltar.jpg
Interior de la catedral de Colonia 
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/0181-0183a_-_Wien_-_Stephansdom.jpg/294px-0181-0183a_-_Wien_-_Stephansdom.jpg
Catedral de San Esteban de Viena 
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1e/Holstentor_Sep08.jpg/216px-Holstentor_Sep08.jpg
Puerta fortificada de la ciudad de Lübeck

Bélgica y Holanda


Por su situación geográfica, estos territorios reciben de forma temprana y directa la influencia del arte gótico francés. Durante el siglo XV, el poderío económico se transmite a la arquitectura que se levanta durante este periodo, llena de suntuosidad.
Predomina la arquitectura civil, en la que una burguesía acomodada, agrupada en gremios de artes y oficios; se levantan casas corporativas y en las plazas de las ciudades se edifican soberbios ayuntamientos como los de LovainaBrujas o Bruselas; y lonjas de contratación, entre las que destaca la Lonja de Paños de Ypres, reconstruida tras la primera guerra mundial. También abundan viviendas particulares, que se caracterizan por el remate denominado de piñón, de forma escalonada y triangular de gran altura; los tejados suelen ser altos y de gran pendiente.16
Ejemplos de viviendas y barrios de la época que han llegado hasta nosotros en buen estado de conservación son el Grasslei o Muelle de la hierba de Gante, la plaza central de Delft o la Grand Place de Bruselas.
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a4/Town_hall_Brugge.jpg/367px-Town_hall_Brugge.jpg
Ayuntamiento de Brujas
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f9/04-08-15_Gent_01.jpg/365px-04-08-15_Gent_01.jpg
Grasslei o muelle de la hierba de Gante 
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/46/Leuven_City_Hall.jpg/169px-Leuven_City_Hall.jpg
Ayuntamiento de Lovaina

  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/13/H%C3%B4tel_de_Ville_de_Bruxelles_01.JPG/150px-H%C3%B4tel_de_Ville_de_Bruxelles_01.JPG
Ayuntamiento de Bruselas

Gótico báltico

El gótico báltico, a veces llamado gótico de ladrillos (en alemán: Backsteingotik) es un estilo simplificado de arquitectura gótica y neogótica prevaleciente en Europa septentrional, especialmente el norte de Alemania y las zonas aledañas al mar Báltico, o sea, regiones que no poseen recursos naturales para hacer edificios de piedra.




Columna románica
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/74/Segovia_-_San_Martin_06.jpg/220px-Segovia_-_San_Martin_06.jpg
Pórtico de la iglesia de San Martín, en Segovia (España)
La columna románica se caracteriza por tener una base de tipo ática. El fuste es cilíndrico y no tiene acanaladuras verticales como en la arquitectura clásica, siendo liso o, en el caso más complejo, lleva sogueados o decoración geométrica (zigzag) o vegetal. El capitel suele ser estar esculpido con motivos figurativos, vegetales o geométricos. Tiene collarino y ábaco. Tienen como función sostener o sujetar, por ejemplo, una bóveda de cañón


Columna salomónica

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/82/Solomonic_column.jpg/100px-Solomonic_column.jpg
Columna salomónica.
En las diversas artes la columna salomónicatorsa o entorchada es una columna con fuste de forma helicoidal, que se utilizó fundamentalmente en Europa y en América en la arquitectura barroca. Recibe su nombre por la creencia de la época en que así fueron las columnas del Templo de Salomón.

Historia

No fue un elemento de construcción empleado en la época antigua pero su nombre procede de la denominación dada por los arquitectos barrocos, a partir de la descripción que se hace en la Biblia de las columnas del gran templo del rey Salomónen Jerusalén, destruido en el año 586 antes de Cristo. Se dice que este templo tenía dos columnas principales flanqueando el vestíbulo, con fuste retorcido, cuyos nombres eran Boaz y Jachin, que simbolizaban respectivamente la fuerza y la estabilidad.
Este peculiar tipo de fuste puede haber evolucionado desde el estilo manifestado en la Columna de Trajano de la Roma antigua, erigida como homenaje al Emperador del mismo nombre, la antigua columna tiene el fuste decorado con una banda única continua, en forma de espiral. Esta banda tiene una serie de imágenes que representan el poder militar de Trajano en la batalla. Estas columnas también parecen haber tenido uso en la arquitectura y decoración bizantina.
Su difusión en el periodo barroco se debió a los dibujos de Rafael para los tapices de los Hechos de los Apóstoles, que a su vez dieron lugar al soporte del baldaquino de San Pedro de Roma realizado en 1624 por Bernini.1

Descripción

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/44/Iglesia_de_la_Merced_%283912715018%29.jpg/220px-Iglesia_de_la_Merced_%283912715018%29.jpg
Columnas salomónicas en portada barroca de la Basílica de Nuestra Señora de La Merced (1630) en Lima
Una columna salomónica comienza en una basa y termina en un capitel, como la columna clásica, pero el fuste tiene un desarrollo retorcido de forma helicoidal que da comúnmente seis vueltas y que produce un efecto de movimiento, fuerza y dramatismo. La introducción de la columna salomónica en el barroco manifiesta la condición de arte en movimiento. En muchas ocasiones se encuentra el fuste cubierto con decoración vegetal a base de hojas de parra. Los capiteles pueden ser de diversos órdenes, predominando el compuesto y el corintio. Es corriente que su uso sea más como una columna ornamental, que tectónica, por lo que es muy habitual que aparezca en retablos o adosada junto con otros adornos.

Utilización de esta columna en arquitectura

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/98/Rom%2C_Vatikan%2C_Petersdom%2C_Baldachin_und_Cathedra_Petri_%28Bernini%29.jpg/250px-Rom%2C_Vatikan%2C_Petersdom%2C_Baldachin_und_Cathedra_Petri_%28Bernini%29.jpg
Baldaquino de Bernini en la Basílica de San Pedro, con columnas salomónicas.
Uno de los usos más destacados de columnas salomónicas se da en el baldaquino diseñado por Bernini dentro de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
Este tipo de columna se hizo popular en la Europa católica, incluyendo la parte sur de Alemania, se extendió a España, casi al mismo tiempo que Bernini construía sus columnas, y de España pasó en muy poco tiempo a las colonias americanas, donde se usó corrientemente en iglesias como elemento característico del estilo churrigueresco. Su utilización fue menos frecuente en Gran Bretaña, el único ejemplo encontrado por Robert Durman (Durman 2002) fue el porche sur de St Mary the Virgin, en Oxford y también fue raro en el diseño de interiores ingleses, un ejemplo, quizá único, es el monumento funerario para Lady Helena Gorges, muerta en 1635, en Salisbury.
Después de 1660, este tipo de ornamentación se convirtió en característica básica de diseño de mobiliario en FranciaHolanda e Inglaterra, tanto en las patas de los muebles como en las puertas de cristal de los relojes de pared de finales del siglo XVII y principios del XVIII.

Expansión en España

La columna salomónica llegó pronto a España. En Andalucía se usó por primera vez en el retablo mayor de la iglesia de la Cartuja de Jerez de la Frontera, realizada por el arquitecto Alejando de Saavedra con esculturas de José de Arce, realizado entre 1636 y 1639. Posiblemente su incorporación fue realizada a propuesta de Arce, que había conocido el baldaquino de Bernini de Roma durante su construcción.2
En Madrid, la primera utilización de esta columna fue en el retablo de la Iglesia del Buen Suceso de Pedro de la Torre. Desde entonces se extendió en la arquitectura de retablos castellana con los ejemplos destacados de José Fernández en la iglesia de La Clerecia en Salamanca y el de José Benito de Churriguera en el retablo de la iglesia del iglesia de San Esteban de Salamanca, realizada en 1693.3

 

 


Fuste entorchado

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/40/Ravello_BW_2013-05-15_14-37-14_DxO.jpg/200px-Ravello_BW_2013-05-15_14-37-14_DxO.jpg
Columnas entorchadas con decoración de cosmatesco. Pertenece al púlpito de la catedral de Ravello en Italia.
Un fuste entorchado (o columna entorchada) es un fuste estriado en espiral. Por extensión se llama así a veces a la columna salomónica. También toma el nombre de columna torsa. A veces estas columnas se ven adornadas con trabajos cosmatescos. Este tipo de fuste entorchado fue muy empleado en el barroco español por Alonso Cano. Después se sustituyó por el tipo salomónico que se empleó por vez primera en el retablo de la capilla de las Reliquias de la catedral de Santiago de Compostela, trazado y construido por Bernardo Cabrera entre 1625 y 1630.14

Comentarios

Entradas más populares de este blog

2 Orden Dorico

Orden dórico Esquema del orden dórico en el Partenón de Atenas. El  orden dórico  es el más arcaico y simple de los  órdenes arquitectónicos  clásicos. Proviene del pueblo  dorio . Es el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, más sencillo, dando sensación de robustez ( protodórico ), cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica. Se empleó en la  Grecia  continental desde el  siglo VII a. C.  y en el sur de  Italia . El  Partenón , templo dedicado a  Atenea  Parthenos en la  Acrópolis de Atenas , es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico. Simboliza fuerza, heroicidad; utilizado sobre todo con este simbolismo en el Renacimiento. Se caracteriza por las siguientes peculiaridades: Se conserva bien ya que es muy resistente a la lluvia. No utiliza  basa ; el  fuste  de la  columna  descansa dire...

1 Las Columnas Griegas

Las Columnas Griegas En la arquitectura griega del período clásico se desarrollaron tres tipos de columnas . Dóricos Las más antiguas son las Dóricas, carecen de basa y el capitel está compuesto por el equino y el ábaco. El estilo de columna más simple, el dórico, fue creado por los dorios de la antigua Grecia. Las estructuras famosas que presentan columnas de este estilo incluyen al Partenón en Grecia. Las columnas dóricas presentan cuerpos robustos, más anchos en la parte inferior y superficies planas con un pedazo cuadrado llamado ábaco que conecta el capital con el edificio. Los romanos agregaron una base a su versión de la columna dórica, que también era más delgada que el estilo griego. Las columnas dóricas se consideran el estilo más masculino y aparecen tradicionalmente en edificios público Jónicos Las columnas jónicas decorativas, originalmente diseñadas por los jonios de la antigua Grecia, se consideran el tipo más femenino de pilar. Tradicionalmente, ven mu...